domingo, 31 de agosto de 2014

Reseña Literaria: Frankenstein o El Moderno Prometeo

El 30 de agosto de 1797 nació Mary Shelley, la creadora del monstruo de Frankenstein. Para conmemorarla -y a modo de homenaje- realicé esta breve reseña de su obra magistral: una de las criaturas más temidas de nuestra era. 


Frankenstein o el Moderno Prometeo
Autor: Mary Shelley
Año de publicación: 1818
Género: novela gótica


Ubicada en plena Europa del siglo XVIII y en plena efervescencia científica, el capitán de un barco ballenero escribe a su hermana sobre su encuentro con un joven estudiante: Victor Frankenstein. Dicho hombre cuenta cómo descubrió el secreto para revivir la materia muerta, dando como resultado la creación de un  ser vivo y que, sin medir las consecuencias de sus actos, empleó para ello partes de otros seres muertos. El resultado es monstruoso, y a partir de ese momento se inicia una confrontación sin límites. Un constante cuestionamiento filosófico y moral del hombre contra su creador, y viceversa, que conduce esta historia hasta su trágico final. 

El origen de la novela es una historia en sí misma. Se cuenta que hubo una noche de reunión, cuyos participantes eran de todo menos desconocidos; talentosos artistas y liberales de época, entre ellos: Lord Byron, John W. Polidori, Matthew Lewis y el matrimonio formado por Percy y Mary Shelley. Tras celebrar una apasionante velada de lectura de relatos de fantasmas, Lord Byron desafió a modo de apuesta al pequeño grupo a crear la historia más terrorífica que se les ocurriese. No se conoce si todos lograron cumplir la apuesta, salvo en dos casos: Mary Shelley y John Polidori, con Frankenstein y El Vampiro, respectivamente. En un principio, la joven Shelley (en ese entonces contaba con unos dieciocho años) creó un boceto de lo que más tarde se convertiría en una portentosa novela. Se dice que la idea del monstruo nació de pesadillas causadas por conversaciones pseudo cientificas entre  su marido y Polidori, quién era médico y hablaba sobre estudios que indicaban la posibilidad de la electricidad como fuente de vida. 

Vi, con los ojos cerrados pero con una nítida imagen mental, al pálido estudiante de artes impías, de rodillas junto al objeto que había armado. Vi al horrible fantasma de un hombre extendido y que luego, tras la obra de algún motor poderoso, éste cobraba vida, y se ponía de pie con un movimiento tenso y poco natural. Debía ser terrible; dado que sería inmensamente espantoso el efecto de cualquier esfuerzo humano para simular el extraordinario mecanismo del Creador del mundo"

-Mary Shelley, sobre el orígen de la novela.







Lo primero que piensan quienes no han leído el libro es que Frankenstein es el monstruo. Pues no, error. Ese es el apellido de nuestro protagonista, Victor Frankenstein, quien, contra lo que muchos creen, no es un viejo loco y desquiciado, sino un joven científico muy habilidoso, que busca esquivar la muerte de sus seres queridos, sea cual sea el precio a pagar. De esa última reflexión nace nuestro segundo protagonista, El Monstruo de Frankenstein, es decir, la creación, el resultado final de la ciencia prohibida. 

Tal como indica su nombre, la novela se basa en la historia de Prometeo, quien se presenta como el escultor de la humanidad, un titán que desafió a los dioses con tal de proteger su creación, y por ello, fue castigado para toda la eternidad. La obra vendría siendo una reformulación del mito original, ya que, en este caso, el creador desafía la divinidad, creando vida que luego desprecia. He ahí su castigo. 
Se podría relacionar este temor a la vida como una secuela de los traumas de Shelley, quien durante su vida sufrió múltiples abortos.

Yo era afectuoso y bueno; la desgracia me ha convertido en un demonio. Hazme nuevamente feliz y volveré a ser virtuoso"

De cierta forma, Frankenstein funciona como alegoría de la perversión que puede traer consigo el desarrollo científico, digamos, la otra cara de la moneda del avance tecnológico. Cabe señalar que la novela se escribió durante las primeras fases de la Revolución Industrial inglesa, una época de cambios drásticos. 
Representante total de la novela gótica y romántica, totalmente recomendada. 

Puntuación: 5/5


Se han realizado varias adaptaciones al cine, aunque se suele destacar la versión de 1931. 


Sobre la autora: 


Mary Shelley, nacida como Mary Wollstonecraft Godwin, vivió entre los años 1797 y 1851 en Londres, Inglaterra. Fue narradora, dramaturga, ensayista, filósofa, y biógrafa, aunque todo ello quedase ensombrecido por su mayor creación literaria, la novela gótica acerca del monstruo de Frankenstein. Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la filósofa feminista Mary Wollstonecraft, que falleció tras dar a luz. Fue editora y promotora de las obras de su esposo, el poeta romántico Percy Shelley, con quien tuvo varios hijos, que murieron antes y pocos días después de nacer. 
A pesar de ese gran logro que eclipsó el resto de sus creaciones, los historiadores han comenzado hace no mucho a investigar con detenimiento todos sus escritos y la valía que se desprende de los mismos, entre otros una postura feminista radical, un deseo de reforma de la sociedad civil y un desafío al movimiento romántico. Falleció de un tumor cerebral con 53 años.


miércoles, 27 de agosto de 2014

Desafío #3: Mis versos favoritos

¡Hola! ¿como están, lectores? pues espero que bien. ¡Aquí vengo yo a cumplir el desafío número tres! 


Tal como dice la imagen, debo escoger tres versos de algún poema que me guste. Fue bastante difícil, pues tengo muuuuchos poemas favoritos, ¡me encanta la poesía! Sin embargo, hay ciertos versos de especial importancia para mi; ¿por qué? lo sabrás a continuación :) 

¿Te suena? ¿te recuerda algún poema conocido? yo creo que no, querido lector. Aquí comienza mi pequeña historia: 

En 2013 viajé al sur del país, de vacaciones. Visité diversos pueblitos, entre ellos, Rio Claro, Villarica y Temuco; esta última escenario de mi singular historia. Ya estando en la ciudad mi familia y yo pasamos por una feria artesanal, cercana al mercado principal. Había de todo, recuerdo. Desde llaveros con forma de pequeñas jovencitas mapuches hasta bandejas de madera y chales de lana. En eso, me acerqué a un puesto de artesanías recicladas. El vendedor -un caballero mayor, de unos cincuenta y con barba blanca y cortita- me invitó mirar sus artesanías, entre las que vislumbré una serie de cuadernos de papel reciclado y hojas naturales (les adjunto la foto luego).
Me interesé tanto que le consulté el precio, y él, encantado, me incitó a una conversación. Era muy simpático, hablamos sobre la ciudad y los mapuches y sobre conflictos de la actualidad, fueron como diez minutos de pura palabra, de puro asombro, pues se notaba que el caballero era bien apasionado respecto al tema. No era mapuche, pero le gustaba compartir junto a la comunidad. Alberto se llamaba el caballero. 
Le pagué y antes de pasarme el cuaderno lo abrió, y se puso a escribir. Me sorprendí, pensando cualquier estupidez, "¿que se cree? ¡rayó mi cuaderno nuevo!" ya estaba por retarlo cuando me lo pasa y me dice: "cada cliente se lleva un recuerdo mio", o algo así -no recuerdo las palabras exactas-. Me despedí y me fui, no quise mirar atrás. En el camino al auto me detuve a leer lo que el señor, Alberto, había escrito. Era un poema, cuatro versos que, aunque breves, simples, no dejaban de ser bonitos. Fue un detalle que me alegró el día, y que sé que nunca voy a olvidar. Porque gente amable queda. Ojalá leas esto algún día, Alberto :) 
El poema hace referencia a mis ojos, lo del color "tierra", creo yo, pues tengo los ojos cafés. 




No es una gran historia, no es un gran y extenso poema, no cuenta una gran aventura, un drama o alguna situación graciosa, pero para mi tiene un gran significado, y cada vez que recuerdo Temuco, lo hago pensando en un poema: en una gran ciudad, con gente buena, con gente alegre, ¡con gente como ese caballero! 

Sé que el desafío pedía tres versos, pero si quitaba uno, el breve poema perdía total sentido, espero perdonen mi atrevimiento. 
Más que cumplir el desafío, busco rescatar de las tinieblas esta experiencia, pues temo olvidarla algún día. Si eso pasa, por lo menos tengo un respaldo que no me fallará. Es bonito compartir cosas lindas como esta, que no ocurren todos los días. 
Estoy que lloro jaja (me puse nostálgica con tanto buen recuerdo...) 

¡Suerte a todos los participantes del desafío! 

martes, 26 de agosto de 2014

El Recuerdo de un Grande: Julio Cortázar

Un día como hoy, hace ya cien años, nacía en Bélgica el reconocido escritor argentino Julio Cortázar
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, además de un maestro en cuanto al relato corto y la prosa poética. Destacó, además, en la novela y traducción. Su estilo ronda entre lo surrealista y el realismo mágico. 
Fue uno de los promotores del salto temporal -anacronías- dentro de la literatura, como se puede comprobar en su obra magistral, Rayuela, publicada en 1963. 


Nació en Bruselas, Bélgica, pero vivió en Argentina la mayor parte de su vida. Además, residió en Italia, Suiza, España y Francia. 
Según el autor, su infancia fue triste y brumosa, con un sentido del tiempo distinto a los demás. Su padre lo abandonó cuando tenía seis años de edad. 

 Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente

A menudo se describe la infancia de Cortázar como un periodo algo precoz. Se dice que escribió su primera novela -entre otros cuentos y sonetos- con tan solo nueve años.
Se recibió como Profesor en Letras en 1935.  Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Aprobó el primer año, pero pronto consideró que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir. Entre 1939 y 1944 Cortázar vivió en Chivilcoy, en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura. 
Su primer cuento, Bruja, fue publicado en la revista "Correo Literario". Participó en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales, presentó su renuncia.  


En 1947 colaboró en varias revistas, entre ellas, "Realidad", donde publicó un importante trabajo teórico, Teoría del túnel, y en "Los Anales de Buenos Aires", donde aparece su cuento BestiarioAl año siguiente obtuvo el título de traductor de inglés y francés, tras cursar nueve meses estudios, que normalmente llevan tres años. El esfuerzo le provocó severos  síntomas neuróticos. 
En 1949 publicó su primera novela , Divertimiento.
Poco después, disconforme con el gobierno de Perón, decidió trasladarse a París, Francia, ciudad donde finalmente moriría, en 1984. 


Novelas

  • 1960: Los premios
  • 1963: Rayuela
  • 1968: 62 Modelo para armar
  • 1973: Libro de Manuel
  • 1986: Divertimento (escrita en 1949).
  • 1986: El examen (escrita en 1950).

Cuentos

  • 1951: Bestiario
  • 1956: Final del juego
  • 1959: Las armas secretas
  • 1966: Todos los fuegos el fuego
  • 1974: Octaedro
  • 1977: Alguien que anda por ahí
  • 1980: Queremos tanto a Glenda
  • 1982: Deshoras
  • 1995: La otra orilla 

Poesía

  • 1962: Historias de cronopios y de famas
  • 1979: Un tal Lucas
  • 1938:Presencia
  • 1971: Pameos y meopas
  • 1984: Salvo el crepúsculo
A continuacion, un breve relato de Cortázar:
 
"Instrucciones para llorar"
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.


Galería fotográfica: Lugares perfectos para leer

¡ Hola, queridos lectores! 
He venido con una pequeña recopilación de -a mi parecer- los mejores lugares para leer. Refiriéndome alugares especificos, más que ambientes, porque, supongo, a todos nos gusta leer a gusto, en un lugar cómodo y tranquilo, que nos identifique y nos motive a continuar la lectura.
¿Donde prefieres leer? ¿En el alféizar de tu ventana o sumergido en tus propios libros? ¡En una hamaca! ¿Al aire libre, en público, en tu salón estilo Sherlock Holmes o tu habitación gótica? -¿es eso muy rebuscado?- ¿O te inclinas por tu propia biblioteca privada con mil libros que tienes en un sótano a diez metros de profundidad? -eso es peor-, mejor vean las fotos 








¿Cuál te gusta más? 

sábado, 23 de agosto de 2014

"La Máscara de la Muerte Roja", de Edgar Allan Poe -Audiorelato

Si hay algo que me gusta, son los audiorelatos, ¡los amo! Me recuerdan la época de mi niñez, cuando oír cuentos era la cosa más emocionante del día (aún lo sería, pero nadie se anima a contarme cuentos). Vagando por Youtube, me encuentro con este video, que me pareció excelente. La atmósfera, la voz, todo muy bien logrado.  El cuento es "La máscara de la Muerte Roja" de Edgar Allan Poe. ¡Totalmente recomendado!



Bueno, eso no es todo. Me quedé revisando más videos y encontré algo... muy particular. ¡Veanlo ustedes mismos! Tiene como protagonistas a dos de mis escritores de terror favoritos, y un poco de rap...


El Haiku


El Haiku (del original japonés 俳句) es un tipo de poema breve propio de Japón.
Se forma por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente .
Es un arte que se ha practicado desde hace muchos siglos. Suelen hacer referencias a escenas y situaciones de la vida cotidiana y, principalmente, la naturaleza. A menudo incluyen algún elemento que haga referencia a la estación en que se ambienta, así como la contraposición de ideas.  No llevan rimas y son muy simples de componer. 

A continuación, algunos ejemplos de Haikus:


Tiembla el rocío
y las hojas moradas
y un colibrí 

Mario Benedetti

¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga? 

Jorge Luis Borges

La mariposa revolotea
como si desesperara
en este mundo
Kabayashi Issa 

 ¿Es primavera?
La colina sin nombre
se perdió en la neblina

                                   G. Yosa Buson

Me entusiasmé un poco y quise hacer uno, pero no sé si me resulto muy bien... juzguen ustedes. 


¿Te animas a realizar tu propio haiku? ¡Es fácil y divertido! 
A propósito, y para los concursantes chilenos de ¿Qué estas leyendo?: un haiku es la oportunidad perfecta para el desafío #3 ;) Por mi parte, ya estoy preparando mi entrada, que publicaré el día martes, o el miércoles, a más tardar.
 ¡Saludos a todos!