¡Felicidades, Nicanor !
Nicanor Parra Sandoval nació en San Fabían de Alico, pueblito ubicado al sur de Chile. Fue el primogénito de una seguidilla de nueve hermanos. Todos destacaron en algún ambito cultural.
Creció sumergido en un ambiente artístico: su padre era un conocido músico de la zona. Rosa Clara, su madre, era una campesina que solía interpretar folklore.
En 1927, ingresó en el Liceo de Hombres de Chillán, donde cursó hasta el quinto año de Humanidades y en 1932 partió a Santiago para terminar la educación secundaria en el Internado Nacional Barros Arana gracias a una beca de la Liga de Estudiantes Pobres.
Posteriormente, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió Matemáticas y Física. Financió la universidad desempeñándose como inspector del Internado Nacional Barros Arana. En ese colegio comenzó a publicar la Revista Nueva en 1935, donde apareció su primer anticuento, Gato en el camino. El primer libro que publicó fue Cancionero sin nombre, ese mismo año.
En 1943 viaja a Estados Unidos con beca otorgada por el "Institute of International Education", donde estudia mecánica avanzada en la Universidad de Brown. En 1948 es nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. En 1949 viaja a Inglaterra, con beca del Consejo Británico. Estudia cosmología en Oxford, permaneciendo en Gran Bretaña hasta 1951. Después enseña matemáticas y física en la Universidad de Chile.
En 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura en Chile. En 1991 es galardonado por segunda vez en el país y también con el Premio Internacional Juan Rulfo, del que fue el primer ganador, ya que era la primera edición de este premio. El 1 de diciembre de 2011 Nicanor Parra gana el Premio Cervantes, considerado el galardón más importante de las letras hispanas y que concede el Ministerio de Cultura al conjunto de la obra de un autor.
En cien años de historia, Nicanor Parra nos legó uno de los géneros de la poesía más innovadores de la época: la antipoesía.
Obras
1937: Cancionero sin nombre
1954: Poemas y antipoemas
1958: La cueca larga
1960: Antipoemas
1962: Versos de salón
1963: Manifiesto
1967: Canciones rusas
1969: Los vicios del mundo moderno
1969: Obra gruesa
1971: Los profesores
1972: Artefactos
1977: Sermones y prédicas del Cristo de Elqui
1977: Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui
1981: El anti-Lázaro
1982: Poema y antipoema de Eduardo Frei
1983: Cachureos, ecopoemas, guatapiques, últimas prédicas
1983: Chistes pa/r/rá desorientar a la policía/poesía
1983: Coplas de Navidad
1983: Poesía política
1985: Hojas de Parra
1993: Poemas para combatir la calvicie
1996: Objetos prácticos, más tarde calificados de Artefactos visuales
1997: Nicanor Parra tiene la palabra
2001: Páginas en blanco
2002: Artefactos visuales, dirección obligada
2004: Lear Rey & Mendigo
2006: Discursos de sobremesa
2006: Obras completas I & algo + (1935-1972)
2009: Poesía y antipoesía
2011: Obras completas II & algo + (1975-2006)
1937: Cancionero sin nombre
1954: Poemas y antipoemas
1958: La cueca larga
1960: Antipoemas
1962: Versos de salón
1963: Manifiesto
1967: Canciones rusas
1969: Los vicios del mundo moderno
1969: Obra gruesa
1971: Los profesores
1972: Artefactos
1977: Sermones y prédicas del Cristo de Elqui
1977: Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui
1981: El anti-Lázaro
1982: Poema y antipoema de Eduardo Frei
1983: Cachureos, ecopoemas, guatapiques, últimas prédicas
1983: Chistes pa/r/rá desorientar a la policía/poesía
1983: Coplas de Navidad
1983: Poesía política
1985: Hojas de Parra
1993: Poemas para combatir la calvicie
1996: Objetos prácticos, más tarde calificados de Artefactos visuales
1997: Nicanor Parra tiene la palabra
2001: Páginas en blanco
2002: Artefactos visuales, dirección obligada
2004: Lear Rey & Mendigo
2006: Discursos de sobremesa
2006: Obras completas I & algo + (1935-1972)
2009: Poesía y antipoesía
2011: Obras completas II & algo + (1975-2006)
Para conmemorar, hoy, a las doce del mediodía, se debía recitar al mismo tiempo un poema de Nicanor: El hombre imaginario. Se supone que era una actividad colectiva a realizarse en todo el país (incluso la presidenta recitó el poema junto a sus ministros; yo también lo realicé con mi curso) A continuación, les dejo el poema, y el link del audio de la lectura de la presidenta.
EL HOMBRE IMAGINARIO |
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria rodeada de árboles imaginarios a la orilla de un río imaginario De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imaginarias que representan hechos imaginarios ocurridos en mundos imaginarios en lugares y tiempos imaginarios Todas las tardes tardes imaginarias sube las escaleras imaginarias y se asoma al balcón imaginario a mirar el paisaje imaginario que consiste en un valle imaginario circundado de cerros imaginarios Sombras imaginarias vienen por el camino imaginario entonando canciones imaginarias a la muerte del sol imaginario Y en las noches de luna imaginaria sueña con la mujer imaginaria que le brindó su amor imaginario vuelve a sentir ese mismo dolor ese mismo placer imaginario y vuelve a palpitar el corazón del hombre imaginario |